VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA PARA LAS DISCIPLINAS DE FONDO EN ATLETISMO.

 

más artículos

 

AUTORES: Dr. C. Adalberto Cuevas Palacios. Profesor Titula de la Facultad del ISCF “Manuel fajardo” en Santiago de Cuba

                 MSc. Juan Gualberto Bacallao Ramos. Profesor del ISCF “Manuel Fajardo”

                 Lic. Edgardo Romero Frómeta. Profesor del ISCF “Manuel Fajardo”

                  

RESUMEN

 

La preparación de los jóvenes deportistas constituye un tema polémico en todos las disciplinas deportivas, pero en las de fondo las discrepancias resultan marcadas, en tanto éstas requieren de una maduración completa de los sistemas cardiorrespiratorio y nervioso para el logro de resultados de élite. Los éxitos prematuros en estas disciplinas generalmente conducen a un estancamiento que limita las perspectivas del atleta en la élite, siendo por consiguiente lo más importante, la preparación integral del deportista. Es éste precisamente el enfoque del programa que se propone, el cual ha sido validado parcialmente en los Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR) de Santiago de Cuba, obteniéndose resultados satisfactorios en el orden de la preparación multilateral de los jóvenes deportistas, por lo que se espera un buen futuro del fondo santiaguero, sólo resta generalizar el programa en el país. Este programa se encuentra en fase de impresión y se ha divulgado por todos los centros de Alto Rendimiento y Centros Provinciales del Informática del Deporte en soporte magnético. El primer paso para su aplicación generalizadora será un seminario que se impartirá al inicio del próximo curso, a todos los entrenadores del país que laboran en los CEAR.

 

 INTRODUCCIÓN.

 

      La preparación del fondista es un proceso que debe ser realizado a largo plazo, por lo  que  resulta  recomendable  su  iniciación  en  edades relativamente tempranas, sin embargo   resulta   importante   mantener   el  principio   de   trabajo  multilateral  que garantizará el futuro en la élite del alto rendimiento.

      La captación prematura de  estos  deportistas  persigue  como objetivo fundamental prepararlos psicológicamente, a  partir  de  una  buena  motivación, para las cargas de larga  duración,  evitando  además  que  sean  seleccionados  por otros  deportes  que requieren cualidades similares a las del fondista.

Nuestro país ha tenido resultados esporádicos en las disciplinas del mediofondo, fondo y caminata, sin embargo potencialmente debían mantenerse estos triunfos en la élite internacional si se considera la cantera de atletas que matriculan en los Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento cada año; pero esto no ocurre así y en estos momentos no contamos con el relevo necesario de las figuras que en estas disciplinas hicieron historia en la arena internacional. Los estudios desarrollados han permitido definir el problema, vinculado a la especialización temprana fundamentalmente, aunque en muchos casos también influyen las eficiencias encontradas en el sistema de selección de posibles talentos deportivos, que sin dudas es perfectible. Con la validación del presente programa, se pretende dar solución al citado problema, toda vez que éste se generalice en el país, por lo que el objetivo del presente estudio es:  

 

     > Validación del Programa de Preparación del Deportista de Atletismo en las disciplinas de mediofondo, fondo y caminata.

 

 DESARROLLO.

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA.

El entrenamiento del fondista en el proceso de formación a largo plazo en Atletismo,  está conformado por 3 grandes etapas:

1.- La formación deportiva básica o  previa.

2.- El perfeccionamiento deportivo o entrenamiento máximo.

3.- La longevidad deportiva.

Este programa está dirigido a la primera de esas 3 etapas, la de formación deportiva básica.  Ésta se extiende desde los 12 años femenino ó 13 años masculino, hasta culminar la edad juvenil y abarca 3 categorías en cada sexo:

12 – 13  años femenino y 13 – 14  años masculino.

14 – 15  años femenino y 15 – 16  años masculino.

16 – 19  años femenino y 17 – 19  años masculino.

La formación básica del fondista se caracteriza por tres subetapas que tienen relativa coincidencia con las mencionadas categorías, siendo éstas:

1. Formación general - 12 a 14 años.

2. Especialización inicial - 15 a 17 años.

3. Especialización secundaria - 18 a 20 años.

El entrenamiento en estas subetapas debe seguir estrictamente los objetivos correspondientes, pues las violaciones de los mismos conducen generalmente a afectaciones en el rendimiento futuro.

La preparación en estas edades debe ser encaminada al desarrollo proporcional de las capacidades motrices, aunque con acentuación en el trabajo de rapidez y resistencia aerobia, considerando el período sensitivo para la evolución en las citadas cualidades.

El uso de cargas anaerobias lactácidas debe limitarse, considerando que  …“ en comparación con los adultos, los niños tienen una producción de energía anaerobia más débil.” (1)

Resulta evidente que al utilizar cargas con gran intensidad en volúmenes relativamente altos, los resultados en el orden competitivo son superiores y se obtienen más rápido, sin embargo esto evidentemente afecta las perspectivas a largo plazo. Lehmann y colaboradores demostraron que los esfuerzos anaerobios en los niños provocan una elevación excesiva de las catecolaminas (hormonas del stress y del rendimiento), considerando esta reacción  como antifisiológica. (2)

El entrenamiento en las edades tempranas tiene este inconveniente, por lo que las intensidades no deben mantenerse por un tiempo prolongado en los niños y adolescentes.

“ La mediocre capacidad para eliminar el lactato por parte de los niños, indica que los esfuerzos de tipo anaerobio no son adecuados para esta edad.” (3)

En el trabajo aerobio debemos enfatizar, aunque sin abusar, recordando que la gran movilidad de los procesos corticales típica en estas edades exige un entrenamiento con el predominio de actividades variables, lo que hace pensar de inmediato en los juegos.

“ El organismo del niño o del adolescente, tal como ya hemos mencionado, posee grandes facultades de adaptación, particularmente en el ámbito del rendimiento aerobio.”(4)

La afirmación anterior debe ser analizada con cautela, considerando además las características individuales de los practicantes. “ No es la distancia la que mata, sino el tren, no es la duración de la carga la que crea problemas, sino su intensidad.”(5)

El área de fondo, dentro del Atletismo, está constituida por un grupo de pruebas de carreras planas y con obstáculos, que se caracterizan por la manifestación de un gran nivel de resistencia aerobia, sin embargo las exigencias de los resultados actuales obligan a entrenar con la perspectiva de una alta velocidad de ejecución.

Durante la especialización inicial los atletas deben entrenarse utilizando el amplio arsenal de medios con que cuenta la Educación Física, preparándose para pruebas que permitan determinar el nivel de desarrollo integral del deportista.

En todo el proceso del entrenamiento básico o previo, el matiz principal lo establece la formación multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hábitos  motores, en particular los relacionados directamente  con la técnica deportiva. La formación multilateral presenta una tendencia general y otra especial, las que serán  más acusadas en correspondencia con la edad y la subetapa de que se trate.

De  acuerdo  con  la  convocatoria  competitiva  del deporte cubano y de  la  Federación Cubana de Atletismo ( FCA), todos los atletas del país tienen el derecho a ser entrenados y a competir, sin embargo, los más capaces reciben un régimen de internado y de atención priorizada en los Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR) de nivel provincial que incluyen las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), donde entrenan los atletas de categorías menores, en las Escuelas Superiores de  Perfeccionamiento Atlético (ESPA) y en las Academias Provinciales entrenan atletas de la categoría juvenil, pudiendo ser promovidos posteriormente a los Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento de nivel Nacional ( CEAR ); no obstante, este programa se orienta para que sea utilizado por todos los entrenadores del país, que trabajan en la etapa de entrenamiento básico o previa, en edades 12-19 años, estén o no internados los atletas, por lo que es aplicable en las Áreas Deportivas, en las que pudieran encontrarse atletas de diversas categorías.

La forma de estructurar el volumen para una sesión y  la gran gama de métodos y medios son adaptables a cualquier condición material, siendo muy factible su empleo por los entrenadores que trabajan en áreas e internados deportivos.

Este documento no resulta un sistema esquemático, sino una herramienta de trabajo que todo especialista está en el deber de enriquecer con sus experiencias, siendo adaptable además a los constantes cambios que se pueden operar en la dinámica del proceso de preparación del deportista, por lo que sus sugerencias resultarán muy valiosas para este colectivo.

 

1.-Sistema de  Objetivos.

Los objetivos constituyen la guía rectora de todo el proceso de preparación del fondista en su etapa de formación básica. El área de fondo forma parte integral del atletismo, que tiene objetivos bien definidos en el país y a los cuales se  integra.

 

1.1-Objetivos generales del  Atletismo.

Para todo el Atletismo, en particular para la etapa de preparación  básica, la formación integral  es el  objetivo que regula el proceso de formación del fondista.  A él están supeditados los restantes objetivos del proceso de entrenamiento.

Para lograr esa preparación integral de los atletas, la Federación Cubana de Atletismo  traza los siguientes objetivos:

1.      Desarrollar armónicamente y de forma conjugada la preparación física, técnica, táctica, moral, volitiva, estética, política e ideológica del atleta, en correspondencia con los hábitos y habilidades necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad y en la arena deportiva, y de acuerdo con  los principios de la moral socialista cubana.

2.   Incrementar y consolidar la práctica masiva del atletismo entre niños, adolescentes y jóvenes, para  lograr  una reserva atlética amplia y  fomentar la salud de la población infantil - juvenil cubana, logrando proveer a los practicantes de un amplio fondo de hábitos motores multilaterales y específicos, que les permita le consecución de una gran longevidad deportiva, a partir de un entrenamiento a largo plazo.

3.   Desarrollar entre los practicantes las  pruebas atléticas que se perfilan como     nueva inclusión en el calendario olímpico.

       4.   Incrementar la participación femenina en la práctica masiva y selectiva de atletismo infantil - juvenil cubano.

             

El programa incluye además los objetivos por instituciones de acuerdo a la categoría (EIDE y ESPA).  Se considera como punto de partida en la preparación de los deportistas sus características morfológicas y funcionales de acuerdo con la edad y el sexo.

Las particularidades del desarrollo en estas edades constituyen un factor determinante en la planificación de las cargas, atendiendo a las modificaciones típicas morfofuncionales.

En estas edades, las características básicas del proceso de entrenamiento van a estar reguladas por el inicio o continuación del momento del desarrollo sexual, con el surgimiento de las características sexuales secundarias que se relacionan con la edad biológica, factor que debe ser analizado con profundidad al definir el sistema de cargas a aplicar. Una gran cantidad de hormonas entra al torrente sanguíneo en estas edades para facilitar los cambios propios del sexo. En el plano fisiológico se presenta una gran movilidad de los procesos corticales, lo cual debe ser considerado para la inclusión de actividades variables en el proceso de entrenamiento.

La facilidad para desarrollar la frecuencia de los movimientos debe ser ampliamente aprovechada, siendo común el desarrollo de la rapidez diariamente, pudiendo utilizarse en días alternos. Por ejemplo, los lunes miércoles y viernes, en el calentamiento y los martes, jueves y sábado en la parte principal de la unidad de entrenamiento.

No se puede perder esta oportunidad  pues en edades superiores su desarrollo será menor. En correspondencia, la tendencia del entrenamiento estará dirigida a la formación multilateral,  al desarrollo acusado de la rapidez de los movimientos y el dominio de la técnica, sin descuidar la evolución de la resistencia aerobia.

           

FASE DE VALIDACIÓN

 

Se aplicó el programa durante el curso 1999 - 2000 en la EIDE y ESPA de Santiago de Cuba, teniendo como elemento en contra que los atletas sujeto de investigación, no fueron seleccionados con el sistema que propone el programa, por lo que esta variable debe afectar en cierta medida el resultado, no obstante se considera como elemento principal el progreso individual de los atletas.

Se realizaron los tests de control recomendados en el programa para la evaluación de la preparación y que definen el cumplimiento de los objetivos de la misma, con la matrícula total de alumnos de los centros objeto de investigación, la cual resultó ser la siguiente:

 

FEMENINO

CATEGORÍA

MATRÍCULA

12 – 13 años

19

14 – 15 años

13

16 – 19 años

9

MASCULINO

CATEGORÍA

MATRÍCULA

13 – 14 años

27

15 – 16 años

18

17 – 19 años

15

 

A pesar de que la mayoría de los atletas no mostraron resultados que les permitan llegar a la élite internacional, lograron en general un mejoramiento del rendimiento que confirma la efectividad del programa propuesto. Las capacidades de fuerza y rapidez no evolucionaron acorde con los objetivos del programa. En la mayoría de los casos los atletas presentaron un desarrollo físico estable y sólo en dos casos (ambos del sexo femenino) se apreció desarrollo biológico adelantado.

En muchos casos se observó pobre motivación hacia la práctica de carreras de resistencia, lo cual de alguna manera afectó los resultados, aunque consideramos que no existe en los atletas preferencia por las distancias largas, destacándose que la mayoría se encontraba entrenando una disciplina de distancia inferior a la conveniente por los indicadores de velocidad relativa. El temor a enfrentar las distancias superiores, de alguna manera se encuentra vinculado a la idiosincrasia del cubano, pues no existe cultura en la población en este sentido.   Debemos recordar que el deporte nacional es el Béisbol y este se encuentra asociado a las carreras cortas y a esfuerzos de corta duración en general.

El mejoramiento promedio de los resultados de los atletas se comportó en el rango de proporciones siguientes:

FEMENINO

 

INCREMENTOS EN %

CATEGORÍA

FUERZA

VELOCIDAD

RESISTENCIA

12 – 13 años

12 – 17

6 – 9

14 – 21

14 – 15 años

15 – 22

7 – 11

14 – 20

16 – 19 años

17 – 23

4 – 6

10 – 13

 

La aceleración en el desarrollo de la resistencia observado en las niñas coincide con lo planteado por Zintl(6)  al afirmar que durante la pubertad se observan los crecimientos más acentuados en la resistencia aerobia, período que él sitúa entre los 11 – 14 años para las niñas y de 12 a 15 para los niños. El citado autor refiere además que “... la resistencia de base (resistencia aerobia) se puede entrenar en todas las edades. La fase sensitiva (fase de mayor entrenabilidad) se sitúa en la pubertad, sin embargo García Verdugo y Xabier Leibar(7) no coincide con esta afirmación y al referirse a las edades de 13 – 15 años aseguran que:

 “En esta época, el niños entran en una crisis en sus procesos aeróbicos tal y como se ha visto, motivado por el rápido crecimiento. Generalmente el crecimiento es anterior al desarrollo, es decir aumenta antes la estatura y la masa muscular que el aparato circulatorio, por lo que los procesos aeróbicos se estancan o incluso puede en algunos casos apreciarse recesiones con disminución del VO2 Max.

Por esta razón, el objetivo principal de los procesos aerobios debe ir en dirección al mantenimiento y no se debe perder el tiempo intentando desarrollar esta capacidad de forma importante, ya que no se encuentra el atleta en fase sensible”

Estos autores aseguran que... “Antes de la pubertad, el niño se encuentra en una fase sensible para el trabajo aeróbico, por lo que las incidencias del entrenamiento deben ir dirigidas hacia el metabolismo aeróbico de carácter extensivo.”        

Volkov y Filin(8) consideran que el período de más progreso en la resistencia aerobia es entre los 12 y 17 años, mientras le resistencia anaerobia soporta mayores transformaciones de los 16 a 18 años, sin establecer diferencias sexuales.

Nuestra Experiencia confirma que las observaciones de los autores citados no deben ser absolutas, pues en estas edades se pueden presentar variaciones diferentes debido a los cambios propios de la edad.

MASCULINO

 

INCREMENTOS EN %

CATEGORÍA

FUERZA

VELOCIDAD

RESISTENCIA

13 – 14 años

11 – 13

8 – 12

17 – 21

15 – 16 años

12 – 17

6 – 10

11 – 15

17 – 19 años

11 – 19

5 – 9

8 – 12

 

En los varones se observaron los cambios más notables de la resistencia aerobia entre los 13 – 14 años para la resistencia, mientras en los 15 – 16 años el progreso fue similar en fuerza y resistencia, a la vez que el salto mayor en la categoría juvenil resultó en la fuerza, observándose un pobre mejoramiento de las capacidades velocidad y resistencia. Es importante observar que en todas las categorías la velocidad mostró un incremento muy bajo, lo cual pudiera estar relacionado con las deficiencias de base que presentaban estos atletas en esta capacidad, siendo esto una barrera para crecer en el futuro a resultados de relieve internacional.

  

CONCLUSIONES.

   >      La efectividad del programa es evidente si analizamos la evolución relativa de los sujetos de investigación, los cuales desarrollaron sus capacidades motrices de forma proporcional, aunque la rapidez y la fuerza quedaron rezagadas en relación con el cumplimiento de los objetivos del programa, fundamentalmente debido a las deficiencias en la selección de los atletas.

   >      La validación del programa resultaría más efectiva si se aumenta la población de los atletas sometidos al mismo y se aplica a éstos el sistema de selección propuesto.

   >      Los resultados de los sujetos de investigación fueron afectados por variables de orden material, que limitaron el cumplimiento del plan de cargas en el entrenamiento.

   >      La idiosincrasia del cubano resulta un factor que limita el desarrollo de las disciplinas de fondo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

1.-Weineck, J. Entrenamiento óptimo. Madrid, Editorial Hispano – Europea, 1994. p. 143.

2.-Lehmann, M. Et al. Plasmakatecholamine, Glukose, Lactat, und Sauerstoffaufnahme-fähigkeit von kindern bei aeroben and anaeroben Belastungen. Berlín, 1980. p. 234..

3.-Weineck, J. Ibid. p.150.

4.- Ibid. p. 143.

5.-Haralambie, G. Biochemiche Serumwerte bei 12-13 jährigen Kindern nach einem 10 km. Wettlauf. p. 459. 1976.

6. Zintl, Fritz. Entrenamiento de la resistencia. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, S.A., 1991. p 199.

7. García, Verdugo y Xavier Leibar. Entrenamiento de la resistencia en corredores de los mediofondo y fondo. Madrid, Editorial Gymnos, 1997. p 315.

8. Volkov, V. M. y V. P. Filin. Selección deportiva. Moscú, Editorial Fisicultura, 1989.

 

 

   

 

 

 


~ Articulos ~ Planificaciones ~ Records ~ Experiencias Cubanas ~ Ranking ~ Competencias ~ Eventos ~

Imagenes ~ Links ~ ChatCurriculum  ~ Servicios ~ Contacto ~ Suscripciones  ~

 

© 2001 Frixweb. Todos los derechos reservados