EL SOMATOTIPO DE LOS DEPORTISTAS ÉLITE ZONAS
DE CLASIFICACIÓN ÓPTIMAS POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS
Dr.
C. Adalberto Cuevas Palacios. El
somatotipo de un deportista constituye una de las variables que puede
influir notablemente en los resultados, sin embargo es sólo un
aspecto más que se debe tener en consideración, que si bien no es el
más importante, pudiera favorecer o limitar el rendimiento en
determinado momento de la preparación. Sin dudas, este factor debe
ser analizado en sentido longitudinal y de acuerdo a las
individualidades, no obstante existe el somatotipo ideal; pero los
atletas que no coinciden con la clasificación óptima para la
disciplina deportiva que practican, compensan esta “deficiencia”
con otras cualidades. La
interpretación del somatotipo por parte de los especialistas es muy
importante para el logro de una adecuada dirección de las cargas de
entrenamiento, en función de modificar esta variable a niveles
favorables. Lo primero a considerar en dicha interpretación debe ser
la aclaración de determinados conceptos, que no siempre son bien
definidos. La Endomorfia refiere el contenido graso (adiposidad), la Mesomorfia incluye el desarrollo relativo del sistema osteomuscular, mientras la Ectomorfia indica la tendencia longilínea del sujeto. Todas las personas tiene los tres componentes, sólo que distribuidos en diferentes proporciones, las cuales se pueden ilustrar en la somatocarta, sin embargo es importante considerar los valores de forma individual, así por ejemplo un sujeto (A) que presente los valores (2,17-4,25-2,21) es sin dudas mesomorfo balanceado; pero presenta menor desarrollo músculo esquelético (mesomorfia) que otro (B) con los valores (2,23-6,54-2,46). Algunos autores recomiendan el uso comparativo del Compograma propuesto por Araujo y colaboradores1 que consiste simplemente en representar los valores en un gráfico que representa en el eje (Y) el dato de los componentes del somatotipo y en (X) los propios componentes. A continuación ilustramos la representación de los sujetos mencionados.
Si
encontramos un sujeto predominantemente endomorfo, seguramente nos
recordará la figura de Sancho Panza, mientras el que muestra
predominio de la ectomorfia, nos recordaría al Caballero Andante de
la Triste Figura, “Don Quijote de La Mancha”; ambos, personajes de
la obra cumbre de la literatura española. En el primero de los casos
nos enfrentamos a la preparación de un sujeto que requiere mucho
entrenamiento aerobio para disminuir los niveles de tejido adiposo,
mientras el segundo necesita un entrenamiento de fuerza que permita
aumentar la hipertrofia muscular. La mesomorfia es más comprendida,
en tanto refiere el desarrollo músculo esquelético, por lo que
constituye el componente que siempre se incluye en los objetivos de la
preparación del deportista. A continuación exponemos las zonas más apropiadas de clasificación para diversas disciplinas deportivas en atletas adultos de ambos sexos, aunque se han observado diferencias que apuntan a un ligero predominio de la mesomorfia en el caso de los hombres, consideramos que con una perspectiva futura, dicha diferencia debe disminuir hasta desaparecer, fundamentalmente en el ámbito deportivo. Los
datos que se ilustran en los óvalos grandes se derivan de la fusión
de resultados de los autores que estudiaron el somatotipo de atletas
con resultados destacados a escala mundial (Alonso2, Carter3,
Cuevas4, Heath5, Rodríguez6 y Tanner7.)
Se presentan también los estudios en atletas españoles realizados
por Berral y colaboradores.8 |
Como
se puede apreciar, los atletas españoles no siempre coinciden con los
datos de referencia que hemos expuesto, lo cual pudiera estar
relacionado en algunos casos con el bajo nivel de los atletas y en
otros caso con particularidades de la población. Esta comparación
podrá ser apreciada en los restantes deportes en que los autores
citados publicaron datos.
VOLEIBOL y BALONCESTO (masculino)
VOLEIBOL y BALONCESTO (femenino)
BALONMANO Y FUTBOL (masculino)
BALONMANO Y FUTBOL (femenino)
BOXEO (masculino)
ESGRIMA Y TAEKWONDO (masculino)
ESGRIMA (femenino)
CICLISMO Y TRIATLON (masculino)
CICLISMO Y TRIATLON (femenino)
GIMNASIA
LEVANTAMIENTO DE PESAS (masculino)
LEVANTAMIENTO DE PESAS (femenino)
NATACIÓN
REMO Y RUGBY
CONCLUSIONES. 1. Los deportistas muestran tendencias marcadas al predominio del segundo componente del somatotipo, con indicadores superiores en el sexo masculino, sin embargo no siempre los mejores resultados deportivos coinciden en aquellos que manifiestan mayor valor de mesomorfia, por lo que no se debe sustituir esta variable por las que definen el rendimiento motor. 2. El somatotipo puede sufrir variaciones notables por la influencia de la práctica de ejercicios físicos, observándose marcada disminución del primer componente (endomorfia) bajo los efectos de actividades aerobias, mientras la mesomorfia tiende a aumentar considerablemente por las influencias de entrenamientos de hipertrofia muscular (fuerza en todas sus manifestaciones). 3. El sobrepeso, en relación con el peso ideal, que refieren diversos autores (Habs, Brock-Brough y Kettle) no debe ser considerado sin un análisis previo del somatotipo o la composición corporal, pues éste pudiera estar relacionado con valores significativos de la mesomorfia o la Masa Corporal Activa, según el caso y por consiguiente conduciría a una interpretación errónea de los resultados. 4. Es importante analizar los cambios del somatotipo de acuerdo al período de la preparación, de manera que se pueda establecer la relación óptima del mismo con el rendimiento deportivo, esto es posible sólo con un estudio longitudinal. BIBLIOGRAFÍA. 1. Araujo, C. G., P. S. Gómez y M. Moutinho. Compograma: um novo método para plotar somatotipos. Caderno artus de Medicina Desportiva, 1979 (1) p 43. 2. Alonso, R. y H. Pila. Experiencias de un método para la preparación de atletas. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 1985. 3. Carter, J L. The Heath-Carter Somatotype Method. San Diego State University. San Diego. 4.
Cuevas, A. Somatotipo de la élite deportiva en Cuba. Informe de
resultado de investigación. (Proyecto del CITMA) ISCF “Manuel
Fajardo” Facultad Santiago de Cuba. Noviembre, 2000. 5. Heath, B. H. Need for modification of somatotyping methodology. Am J. Phys. Anthrop. p227-232. 6. Rodríguez, C. El somatotipo de los atletas cubanos. Trabajo presentado en la I Jornada Científica de Medicina Deportiva. La Habana, Instituto de Medicina Deportiva, 1982. 7.
Tanner, J. M. El somatotipo de los atletas olímpicos. Londres, Allen
and Edwing, 1972. 8. Berral, J. F., J. R. Gómez y J.L. Lancho. Somatotipo. Medicina del Ejercicio. Sociedad Uruguaya de Medicina del deporte. No. 3 Agosto, 1999. p 14 y 15.
|