PROGRAMA FORMATIVO DE ATLETISMO (1° parte).
AUTORES: Dr. C. Adalberto Cuevas Palacios. Profesor Titula de la Facultad del ISCF “Manuel fajardo” en
Santiago de Cuba Lic. Edgardo Romero
Frómeta. Profesor del ISCF “Manuel Fajardo” Participaron
en la elaboración del programa los profesores: Andrés Barrios López,
Eduardo Sánchez Suárez, Carmen Núñez Elhordoy, Ulises Villamil
Mareque, Darío Plada Tejera, Juan Pedro Arretche Barnech, Darío Ferrizo
Acosta, José Balás Márquez, Fabián Tejera Figuera y Serrana Hernández
González.
RESUMEN Para
lograr la eficacia de la Educación Física y los deportes, resulta
necesaria la aplicación de programas que permitan la unificación de los
criterios de enseñanza y entrenamiento de los jóvenes. En tal sentido se
elaboró el de Atletismo, que se propone para su aplicación en forma
experimental en Maldonado y posteriormente en el resto del país. Las
perspectivas del programa se definen en el mejoramiento del proceso de
enseñanza del Atletismo, para lo cual se establecen las progresiones
metodológicas y la carga docente con su correspondiente distribución en
los grados escolares, IV, V y VI de las disciplinas del deporte rey. También
se incluyen las variantes de evaluación de los practicantes desde el
punto de vista técnico y del desarrollo de las capacidades motrices, a
partir de las cargas de entrenamiento acordes a la edad. En las
observaciones metodológicas se precisan aspectos importantes de la labor
pedagógica tales como la planificación de las clases, métodos, medios,
volumen e intensidad acorde con los objetivos, los contenidos de la
preparación teórica y psicológica, los ejes transversales de la enseñanza,
el sistema de competencias y el sistema de selección de talentos. El
trabajo, para poner a punto el programa que se presenta, se realiza por un
equipo de profesores del Ministerio de Deportes y de la Intendencia
Municipal de Maldonado; que con sus experiencias lograron que éste se
adecuara a las condiciones específicas del país.
INTRODUCCIÓN. La
preparación de un deportista resulta un proceso complejo que comienza en
la Educación Física y no se limita al entrenamiento físico, pues ante
todo debemos considerar que lo principal es su perspectiva futura en la
sociedad, como un miembro más de ella, a la cual se debe. Resulta aun frecuente el error que se comete al considerar a los niños y adolescentes como adultos en miniatura, lo cual a su vez conduce al desconocimiento en la práctica de las particularidades Psicofisiológicas de éstos. Sin dudas contribuye a este problema, mundialmente tratado dentro del campo de la especialización temprana, la publicación de “recetas” para entrenar, desconociéndose en estos casos un principio del entrenamiento deportivo, la individualización. Cada persona tiene sus particularidades y por consiguiente lo que fue bueno para una, pudiera resultar perjudicial para otra.
La preparación del deportista en atletismo es un proceso que debe ser
realizado a largo plazo, por lo que se recomienda su
iniciación en edades relativamente tempranas, sin embargo
resulta importante mantener el
principio de trabajo multilateral que
garantizará el futuro en su formación y las perspectivas en la élite
del alto rendimiento.
La captación prematura de estos deportistas evita que
se inicien en otros deportes, que también necesitan talentos con
capacidades similares a las que se requieren para triunfar en el deporte
rey; pero además, permite desarrollar adecuadamente las habilidades y
capacidades necesarias para el desempeño en otras disciplinas deportivas. El entrenamiento de los jóvenes deportistas en el proceso de preparación a largo plazo en atletismo, está conformado por 3 grandes etapas:
1.- La formación deportiva básica o previa. 2.- El perfeccionamiento deportivo o entrenamiento máximo. 3.- La longevidad deportiva.
Este programa está dirigido a la primera de esas 3 etapas, formación deportiva básica. Ésta se extiende desde los 9 años en ambos sexos, hasta la edad juvenil y abarca 5 categorías en cada sexo; pero en el primer volumen que se presenta, sólo se trata hasta los 12 años, por lo que en las siguientes publicaciones se propondrán los relacionados con las categorías superiores:
La formación básica en Atletismo se caracteriza por tres subetapas:
1. Formación general - 9 a 14 años. 2. Especialización inicial - 15 a 17 años. 3. Especialización secundaria - 18 a 20 años.
El entrenamiento en estas subetapas debe seguir estrictamente los objetivos correspondientes, pues las violaciones de los mismos conducen generalmente a afectaciones en el rendimiento futuro. Cuando limitamos las exigencias de acuerdo con la edad, limitamos el rendimiento futuro, debido a que no aprovechamos el período sensitivo para el desarrollo de determinada capacidad y si por el contrario nos excedemos en las cargas, entonces corremos el riesgo de adelantar etapas, lo que generalmente conduce a la temprana retirada del deportista por bajo rendimiento. El entrenamiento en estas edades debe ser encaminado al desarrollo proporcional de las capacidades motrices, aunque con acentuación en el trabajo de rapidez y resistencia aerobia, considerando el período sensitivo para la evolución en las citadas cualidades. El
uso de cargas anaerobias lactácidas debe limitarse, considerando que
…“ en comparación con los adultos, los niños tienen una producción
de energía anaerobia más débil.” Weineck (1994)1 Resulta
evidente que al utilizar cargas con gran intensidad en volúmenes
relativamente altos, los resultados en el orden competitivo son superiores
y se obtienen más rápido, sin embargo esto afecta notablemente las
perspectivas a largo plazo. Lehmann y colaboradores (1980) demostraron que
los esfuerzos anaerobios en los niños provocan una elevación excesiva de
las catecolaminas (hormonas del stress y del rendimiento), considerando
esta reacción como antifisiológica.2 “ La mediocre capacidad para eliminar el lactato por parte de los niños, indica que los esfuerzos de tipo anaerobio no son adecuados para esta edad.” Weineck (1994)3 En el trabajo aerobio debemos enfatizar, aunque sin abusar, recordando que la gran movilidad de los procesos corticales típica en estas edades exige un entrenamiento con el predominio de actividades variables, por lo que debemos utilizar muchos juegos. “ El organismo del niño o del adolescente, tal como ya hemos mencionado, posee grandes facultades de adaptación, particularmente en el ámbito del rendimiento aerobio.” Weineck (1994)4 La
afirmación anterior debe ser analizada con cautela, considerando además
las características individuales de los practicantes. “ No es la
distancia la que mata, sino el tren,
no es la duración de la carga la que crea problemas, sino
su intensidad.” Haralambie (1976)5 En todo el proceso del entrenamiento básico o previo, el matiz principal lo establece la formación multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica deportiva. La formación multilateral presenta una tendencia general y otra especial, las que serán más acusadas en correspondencia con la edad y la subetapa de que se trate. Las particularidades del desarrollo en estas edades constituyen un factor determinante en la planificación de las cargas, atendiendo a las modificaciones típicas morfofuncionales y a la maduración sexual. En el plano fisiológico se presenta una gran movilidad de los procesos corticales, que favorecen el desarrollo de la rapidez, en particular de la frecuencia de los movimientos. Esta facilidad para desarrollar la frecuencia de los movimientos debe ser ampliamente aprovechada, siendo adecuado el entrenamiento de la rapidez diariamente, aunque para algunos es recomendable en días alternos. Por ejemplo, los lunes miércoles y viernes, en el calentamiento y los martes, jueves y sábado en la parte principal de la unidad de entrenamiento. No
se puede perder esta oportunidad pues en edades superiores su
desarrollo será menor. En correspondencia, la tendencia del entrenamiento
estará dirigida a la formación multilateral, al desarrollo acusado
de la rapidez de los movimientos y el dominio de la técnica. Este
documento no resulta un sistema esquemático, sino una herramienta de
trabajo que todo especialista está en el deber de enriquecer con sus
experiencias, siendo adaptable además a los constantes cambios que se
pueden operar en la dinámica del proceso de preparación del deportista,
por lo que sus sugerencias resultarán muy valiosas para este colectivo.
Objetivos
generales.
1. Desarrollar armónicamente y de forma conjugada la preparación física, técnica, táctica, moral, volitiva y estética, en correspondencia con los hábitos y habilidades necesarios para su desenvolvimiento en la comunidad y en las actividades deportivas. 2. Incrementar y consolidar la práctica masiva del atletismo entre niños, adolescentes y jóvenes, para fomentar una reserva atlética amplia y fortalecer la salud de la población, logrando proveer a los practicantes de un amplio fondo de hábitos motores multilaterales y específicos, que les permita le consecución de una gran longevidad deportiva, a partir de un entrenamiento a largo plazo.
1. Familiarizarse con el conjunto de ejercicios básicos que sustentan la preparación técnica del atleta principiante en la subetapa de especialización inicial, particularmente en los pasos normales de la carrera, mediante el perfeccionamiento de los ejercicios básicos (ABC).
2. Familiarizarse con los ejercicios básicos de la Marcha Deportiva.
3. Familiarizarse con los ejercicios básicos que sustentan la preparación técnica del vallista principiante.
El deportista necesita dominar un gran arsenal de hábitos motores y debe desarrollar una movilidad articular tal, que le permita tener un gran diapasón de sus movimientos, en el trabajo muscular, para evitarle las desagradables lesiones y facilitarle la efectividad de los movimientos pendulares que ejecuta en las diferentes técnicas, con la mayor economía de esfuerzo. Mientras mayor es el fondo o conjunto de hábitos motores que domina el deportista, mayores son sus posibilidades prácticas. Una gran parte del entrenamiento de la especialización inicial debe ser dedicado a este propósito. En estas edades la metodología de enseñanza de la técnica estará dirigida a las disciplinas básicas que preparan para el futuro, como son las carreras planas a diferentes velocidades, las carreras con vallas y obstáculos naturales, los saltos, lanzamientos, la marcha deportiva, los ejercicios básicos del levantamiento de pesas, el conjunto de ejercicios que se utilizan en el fortalecimiento y muy en particular los de desarrollo físico general. El dominio de la estructura de la técnica de esos ejercicios, en particular sus características cinemáticas o el llamado cuadro externo del movimiento, constituye la tarea esencial de la metodología de enseñanza de la técnica en estas edades. El
atleta debe ejecutar el movimiento completo, que aunque no presente el más
mínimo nivel de calidad, en el plano técnico significa la estructura
motora externa. Es la parte visible del movimiento y como responde
eminentemente a sus componentes cinemáticos, el profesor debe velar por
sus características espaciales, temporales y espacio-temporales.
Esta tendencia, traducida a la técnica significa su dirección,
su amplitud, su tempo, su aceleración, su velocidad y su ritmo, en
fin, su belleza. A partir de los 14-15 años, hay que introducir de forma
más acusada las características dinámicas del movimiento, donde las
acciones de fuerza e inerciales comienzan a representar un rol más
importante. Ese es uno de los motivos por los que junto a la demostración y explicación de los movimientos que el deportista aprende, se debe incluir paulatinamente el método de ayuda directa del profesor, en forma de señales externas. Por ejemplo, palmadas o el sonido un silbato para darle ritmo a los movimientos; marcas en la pista para indicarle el sentido de la amplitud y la longitud; obstáculos en el tanque de salto de longitud para dirigirle el despegue adelante - arriba; una pelota medicinal que cuelga para que despegue y la golpee con la cabeza, para dirigirle sus movimientos en el sentido vertical; líneas hechas con tiza u otro objeto en el carril, para indicarle la longitud óptima del despegue, la caída tras la valla y la carrera entre vallas y muchos otros. Para todas esas disciplinas, la primera tarea de la metodología de enseñanza de la técnica estará dirigida a la creación en los deportistas de una concepción general de la técnica que se trate. Por ejemplo, la primera tarea de la metodología de enseñanza de la técnica de las carreras con vallas se enunciaría de la siguiente forma: Tarea No. 1: Creación en los atletas de una concepción general acerca de la técnica de las carreras con vallas. El cumplimiento de esta primera tarea persigue, ante todo, que el practicante que comienza la subetapa de especialización inicial, se familiarice con la técnica de cada una de esas pruebas de atletismo. En las edades 12-13 años se encuentra el momento propicio para que el deportista se enfrente, con un carácter más serio, a estas disciplinas. Para lograr esa concepción general, se procede de la forma siguiente:
En la práctica, es necesario tratar de aplicar los 4 aspectos anteriores de forma simultánea. Eso se logra cuando un atleta de las categorías superiores demuestra el movimiento completo a diferentes velocidades y el entrenador va explicando los aspectos más importantes. Recuerde que en estas edades los niños necesitan más de la demostración que de la explicación y por la gran movilidad de sus procesos corticales, no pueden estar por tiempo prolongado concentrados en la explicación. Seguramente usted tiene la ventaja de contar en su área con atletas de las edades superiores que dominan la técnica de las pruebas que en ese momento enseña. Oriénteles la tarea de hacer unas cuantas demostraciones del movimiento completo, mientras usted explica. A continuación permita a los practicantes ejecutar el movimiento completo, pero en condiciones más sencillas, por ejemplo, el salto de longitud completo con 5-7 pasos de carrera, el pase de 5 vallas desde la arrancada alta, con altura disminuida, la arrancada y carrera de 40-50 m. Como es obvio, el deportista va a realizar esas pruebas incorrectamente, con una técnica inadecuada. No importa, ese primer enfrentamiento con el movimiento completo es muy importante para él, le va a ofrecer su primera experiencia motora de la técnica que va aprender y lo más importante, lo va a motivar al aprendizaje del movimiento seccionado en partes. Finalmente, para cumplir con esta tarea, invite a los practicantes a realizar algunos de los ejercicios básicos de la metodología de enseñanza de la técnica de cada una de esas pruebas, que ellos precisan dominar en el futuro. Recuerde que la tarea es familiarizarlos con la técnica. Permítale disfrutar de esa primera experiencia, que para ellos es decisiva. Evite corregir errores, podría disminuir la motivación hacia la ejecución. Una vez que el alumno se ha familiarizado con la técnica de la prueba que ese día comienza a aprender, entonces pase a la segunda tarea de la metodología de la enseñanza. En todas las pruebas de atletismo, la segunda tarea siempre será la enseñanza de la técnica de la parte más importante de la disciplina. Se cumple la regla pedagógica del principio de asequibilidad que regula la enseñanza de lo principal a lo accesorio, de lo general a lo particular. De esta manera, para las carreras con vallas esto significa la enseñanza del pase-carrera entre vallas; para las carreras de mediofondo planas, la enseñanza de los pasos normales; para los saltos, la enseñanza de la correlación carrera - despegue, para la marcha deportiva, la enseñanza de los pasos normales y para los lanzamientos la relación entre el impulso y el esfuerzo final (posición de fuerza). Estas son partes, que para su dominio se requieren muchos días de entrenamiento, pero siguiendo la regla de lo fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo complejo, es común que esa segunda tarea pueda ser dividida en 2 ó 3 tareas. Por ejemplo, en el caso del salto de longitud, una tarea sería la enseñanza del despegue, comenzando con la utilización de ejercicios tales como despegue en el lugar, despegue con 1-3 pasos; despegue con énfasis en la anticipación de la pierna de péndulo hasta una siguiente tarea que podría ser la enseñanza de la correlación carrera-despegue, con el objetivo de que el alumno domine la estructura rítmica del despegue con 3 pasos. Aquí se incluirían despegue con 3 pasos para la estructura, luego para la anticipación de la pierna de péndulo y finalmente se emplearían palmadas, silbato, etc, para el ritmo de los 3 últimos pasos. A continuación se ofrece el conjunto de medios que se utiliza para le enseñanza de la técnica de las diferentes disciplinas motivo de estudio por parte del practicante. En la enseñanza no se desespere. En las primeras repeticiones de cualquier ejercicio nuevo no les corrija errores a los atletas, pues perderá el tiempo. Se están adaptando al nuevo ejercicio y las primeras repeticiones son de familiarización y en ese momento la facultad de diferenciación es ínfima. Recuerde que fue explicada la forma de solucionar la primera tarea en las diferentes disciplinas. Por eso a continuación, en la metodología de enseñanza de la técnica, todas las pruebas comienzan con la segunda tarea.
~ Articulos
~ Planificaciones
~ Records
~ Experiencias
Cubanas ~ Ranking
~ Competencias
~ Eventos
~
~ Imagenes
~ Links
~ Chat
~ Curriculum
~ Servicios
~ Contacto
~ Suscripciones
~ © 2001 Frixweb. Todos los derechos
reservados |